En los últimos años, la gestión y el desarrollo de públicos se ha convertido en una de las necesidades preponderantes dentro de las organizaciones culturales y creativas.
En este artículo os proponemos 4 pautas necesarias para poder sentar las bases de una buena estrategia de desarrollo de públicos, de «engagement» y de fidelización de nuestros públicos y así, avanzar en crear relaciones duraderas y beneficiosas con el público de hoy.
El conocimiento de estos públicos nos reafirma que las nuevas audiencias cada vez muestran menos interés por los modelos de marketing masivo y pasan a apreciar estrategias de marketing personalizado, donde toda una serie de posibilidades les ayuda a relacionarse más y mejor con las industrias culturales y creativas.
La tecnología actual ha permitido que el desarrollo de públicos en cultura se pueda diseñar bajo estrategias centradas en plataformas de atención, bases de datos y en una inmensa información recolectada de nuestros públicos y de nuestros no-públicos.
Desarrollo de públicos en cultura: públicos en transición
Si reflexionamos sobre el sentido y las finalidades de la gestión de públicos en la actualidad, y a partir de las estrategias que nos ofrece el marketing digital, las organizaciones se verán obligadas a modificar algunos conceptos, tareas y procedimientos altamente establecidos.
La solución pasará por apostar por herramientas que integren todos los procesos de gestión y desarrollo de públicos y que puedan ser gestionadas íntegramente por la propia entidad, que nos ayuden a segmentar y a conocer a nuestro público y que estén ancladas firmemente en la asistencia y en la participación de dichos públicos y que estos nos ayuden a definir prioridades y estrategias de acuerdo con la misión y con los objetivos de cada organización cultural.
La realidad impera y es conveniente entender que el éxito de las organizaciones culturales pasará por desarrollar estrategias de marketing relacional donde el resultado sea cuidar, si: cuidar a los públicos!, mejorar la imagen de marca y posicionarse como motores culturales o creativos en el territorio.
Hay muchas maneras de hacerlo, pero seguramente una de las más apropiadas y exitosas en el campo del desarrollo de públicos en cultura, serán aquellas que generen valor relacional entre públicos y organizaciones y que contemplen:
CREAR RELACIONES DURADERAS Y BENEFICIOSAS PARA AMBAS PARTES
basándonos en 4 pasos:
1. Identificar al público de manera personalizada
Identificar a cada una de las personas que componen nuestro público y nuestro no público, a partir de todos los puntos de contacto: portales, sitios web, ventas online y offline, call to action, encuestas y redes sociales.
2. Diferenciar, segmentar
Segmentar nuestros públicos activos e inactivos es de vital importancia para poder diferenciarlos según sus intereses, sus necesidades individuales y sus actitudes ante el hecho cultural.
3. Interactuar con el público
Interactuar con el público a base de establecer un diálogo recíproco y así para poder incrementar sus asistencias y sondear otro tipo de demandas (aunque sea medio y largo plazo) en pro del avance social y cultural del territorio y a la vez añadir valor a nuestra organización cultural.
4. Personalizar los mensajes
Proponer nuestras ofertas, a partir de mensajes apropiados a cada uno de los segmentos establecidos y basándonos en crear interés en nuestras programaciones y así aumentar la prácticas culturales.
Desde sus inicios el equipo de Bravo Manager ha convertido el desarrollo de públicos en una de sus principales líneas de estudio y de investigación para poder dar respuesta a uno de los principales desafíos que tiene hoy la gestión cultural.
Con ello, Bravo Manager ha desarrollado una herramienta que ayuda a mejorar a organizaciones e instituciones culturales, teniendo en cuenta metodologías de estrategia digital y poniendo el foco en la mediación cultural, para que así las organizaciones puedan atender las necesidades y las demandas del público de hoy altamente conectado.
2 Comentarios